lunes, 1 de diciembre de 2014

"Nova paisaxe galega" en el CDAN Centro de Arte y Naturaleza - Fundación Beulas (Huesca)

"Nova paisaxe galega" o "Nuevo paisaje gallego" en castellano, es una exploración sobre las nuevas miradas hacia el paisaje que se desarrollan desde Galicia con su paisaje y territorio a través del trabajo de una serie de jóvenes artistas contemporáneos gallegos en los primeros años del Siglo XXI. 

Artistas: 
Carla Andrade
Ismael Teira 
Lois Patiño 
Christian García Bello 
Olmo Cuña 
Joan Morera 
Doa Ocampo 
Carme Nogueira 
Ruth Montiel Arias

Bonus: 
We are QQ (colectivo formado por Arrieta/Vázquez)
Montenoso (colectivo)
Jorge Barbi







Carla Andrade (Vigo, 1983) 
Val Miñor, 2012. 





Ismael Teira (Boiro, 1987) 
Caminos del deseo / Camiños de desexo

Los otros caminos de Santiago 

Un atajo no es, en principio, mucho más que la cicatriz que queda en el paisaje cuando, con intención de acortar el camino hacia un lugar, repetidos pasos erosionan la vegetación, abriendo una senda alternativa al camino establecido. Los atajos, imposibles de abrir sobre el cemento y los adoquines, son frecuentes en parques y zonas verdes de las ciudades. Quizás nada más que el resultado de un acto pragmático, podrían leerse hoy en día como síntoma de la enfermedad de la prisa que nos asedia. Pero quizás, como indicios de un espacio vivo, constantemente creado y destruido por quienes lo habitan, pueden entenderse como el resultado de un acto poético, performativo. Incluso, interpretados como metáforas existenciales de la voluntad del hombre de elegir su propia ruta y perseverar recorriéndola hasta que se convierte en sendero, pueden convertirse también en rastro visible de un acto político. No en vano, con ecos del estructuralismo francés, el situacionismo y la Poética del Espacio de Bachelard, estos atajos se conocen en el ámbito del urbanismo, la jardinería o al paisajismo como “Caminos del Deseo”. Ismael Teira ha investigado y cartografiado este fenómeno en la ciudad de Santiago de Compostela, en la que la noción de camino adquiere un simbolismo cultural, histórico y formal particular. Un simbolismo que le permite establecer una clara diferencia entre diversas formas de recorrer el territorio siguiendo las vías marcadas –pasear, deambular, andar o peregrinar – y ese acto performativo, generalmente espontáneo, que crea territorio. De esta investigación, desarrollada entre 2008 y 2011, ha surgido un archivo que documenta los aproximadamente cien metros de atajos de la ciudad, compuesto de fotografías, mapas y geolocalizaciones electrónicas y construido a partir de la propia exploración e intervención del artista en el espacio público. Para Ismael Teira, los atajos son “ejemplos colectivos y participativos al ser creaciones sociales que dan respuesta a las necesidades del grupo, existiendo un completo acuerdo entre todos los que transitan por estos caminos que se convierten, de modo casi involuntario, en responsables de su continuidad y mantenimiento”. La poética de estas creaciones sociales se convierte en acto político, a veces, en un nivel tan simple como desafiar la prohibición de pisar el césped. Pero en relación a la propia metáfora del “Camino de Deseo”, la capacidad de crear territorio y dejar huella de esa capacidad se convierte para el artista en metáfora optimista del movimiento socio-político que estamos viviendo desde hace unos meses: “Muchos metros (de atajos) desarrollados sin un líder, sin un planteamiento previo… Caminos creados por la gente, por la propia sociedad, sin contar con la colaboración de nadie más que ellos mismos, sus piernas y su deseo de caminar… Si fuimos capaces de crear cien metros de camino todos juntos, ¿por qué no vamos a construir un gran atajo hacia esa sociedad que todos deseamos?”. Quizás, descontextualizando a Antonio Machado, podríamos ver en “Compostela: Camiños do Desexo” una imagen, un vago reflejo de ese conocido verso… Caminante no hay camino, se hace camino al andar… (Texto de Marisa Gómez) Leer en otros idiomas




Usue Arrieta (Arrasate, Gipuzkoa, 1979) / Vicente Vázquez (Tarragona, 1976)
Título: Canedo.
Dirección: Arrieta/Vázquez.
Año: 2011.
Duración: 35´.
Formato: Video HD.

Arrieta/Vázquez se sirven del contexto artístico y cinematográfico para publicar su  actividad, que definen como un proyecto a largo plazo cuya forma visible consideran transicional y transitiva. Entienden su práctica como una manera de investigar y experimentar las posibilidades de lo colectivo. Su obra, ya sea en secuencias fílmicas, textos, presentaciones de diapositivas u otros dispositivos espacio-temporales, intenta reformular lo social. Sus proyectos recientes, fuertemente ligados al territorio, lidian con la noción de coreografía. Estos trabajos les permiten reflexionar en torno a las relaciones de producción post-industriales.
En Canedo (2010), un retrato familiar ante un árbol sirve como punto de partida para desarrollar un proceso. Proceso que tiene como eje la familia de Vázquez y el tejido productivo, pasado y presente, de su pueblo (Quintela de Canedo) en la provincia de Ourense.





 Fotos de la torre en la Isla de Toralla sacadas de internet.

Olmo Cuña (Vigo, 1983)
http://www.olmopia.com/

Solago [En gallego, del verbo asolagar: sumergir. Anegar, cubrir de agua u otro líquido. Ahogar] es un proyecto de investigación que se acerca al mito gallego de vilas asolagadas. Estos relatos mantienen un vínculo profundo con hechos que se reescriben constantemente, como el Diluvio Universal o el mito de la Atlántida, leyendas que parecen definir un balanceo perpetuo entre el desarrollo y la ruina, narrando enigmáticas catástrofes acuáticas en las que ocurre el temible colapso de un pueblo; un fin de ciclo. A través de un ejercicio de memoria deformante, el proyecto establece relaciones entre estos relatos manipulados por el paso del tiempo y el modo en que habitamos un territorio siempre cambiante y complejo. Concretamente el trabajo se centra en la Isla de Toralla, en la ría de Vigo, interesante tanto por su condición de isla, como porque sus escasos 10 km2 conforman un auténtico palimpsesto paisajístico integrado por un importante castro de la Edad del Hierro, una necrópolis romana y, literalmente construido sobre sus restos, el edificio “Torre de Toralla”.





Christian García Bello (A Coruña, 1986)  
La distancia cansada, la amenaza velada
Madera de pino carbonizada; pastel, grafito, betún de Judea y barniz sobre papel; carbón en polvo sobre madera de pino y plomo.
100x70x20 cm
2013
también se incluirían en la exposición 3 piezas del proyecto en proceso Finisterre/Land's End
Mi trabajo trata siempre de enfrentar al individuo con el paisaje, formado a través de su propia mirada, y la distancia que le separa de su horizonte. Esa distancia perceptiva, esa forma de mirar el mundo y comprenderlo usando nuestra propia escala es la base de los sistemas de medida actuales y puede llegar a relacionarse íntimamente con una idea existencial de la vida. El carácter inalcanzable de la línea del horizonte hace que todo aquello que no podemos manejar se vuelva abismal y nos ponga cara a cara con la muerte. En esta pieza vuelvo a utilizar mi propia escala como medida general, de forma que el límite superior de la instalación coincide con mi propia altura y ello provoca que el dibujo más alto de la pareja se sitúe frente a mis propios ojos. De la misma forma, el cuchillo de plomo reposa oblicuo a la altura a la que lo empuñaría y señala un recorrido que acaba golpeando una garganta pasando por una inestabilidad manifiesta y acentuada de la madera carbonizada. A su vez, la madera de pino forma parte del paisaje gallego y guarda una fuerte relación con el ritual funerario. Estableciendo una triada de materiales principales (madera, papel y plomo), la relación entre los elementos se vuelve más densa con el tratamiento que recibe cada uno de ellos: la madera es carbonizada, el papel es embetunado y el cuchillo es forjado en plomo volviéndose pesado y dúctil. Todos ellos tratan de conformar una estructura que funcione como figura retórica compleja y que trate de hacer visible ese carácter existencial ligado a la experiencia individual del paisaje.

Soy artista visual y trabajo en varias técnicas que abarcan la escultura, la instalación y el dibujo. Desde ellas abordo e investigo diferentes temáticas alrededor del individuo y su escala frente al paisaje que observa y construye con su mirada. Mi estrategia acostumbra a partir de la experiencia directa del paisaje, que posteriormente es intelectualizada y formalizada a través de construcciones que nadan entre la simplificación analítica, la poesía visual y las tensiones de lo trascendental.



Lois Patiño (Vigo, 1983)
Costa da Morte 
Largometraje documental experimental
HD / 16:9 / color / 83´ / 2013

Estreno mundial: Locarno Film Festival. Sección 'Cineastas del presente', 2013 (SUIZA)
PREMIO: Mejor Director "Cineastas del presente" Festival de Locarno.

Sinopsis
"Nun entrar do home na paisaxe e da paisaxe no home creouse a vida eterna de Galiza"
Castelao


La Costa da Morte es una región de Galicia que fue considerada el fin del mundo durante el Imperio Romano. Su dramático nombre proviene de los numerosos naufragios que han sucedido a lo largo de la historia en esta zona de rocas, nieblas y temporales. Atravesamos esta tierra observando a las personas que la habitan: pescadores, mariscadores, leñadores... Somos testigos del trabajo que realizan, que les lleva a mantener, a la vez, una relación íntima y una batalla con la inmensidad del entorno natural. El viento, la piedra, el mar, el fuego, son personajes en este filme, y a través de ellos nos acercamos al misterio que supone el paisaje, entendido como una unidad junto al hombre, la historia y el mito.
Notas de intención
La Costa da Morte fue para mí un lugar mítico antes que real, que fue tomando forma poco a poco a través de las palabras que me llegaban sobre ella. Lo que más me inquietaba de este lugar extremo era su vinculación con la idea de fin y de muerte. Su historial de naufragios le daba un aura peligrosa y enigmática.

En la película quise transmitir el relato oral de los habitantes de la zona, donde se funden historia y leyenda, como un eco mítico que reverbera en el espacio. Sus voces nos permiten descubrir nuevos estratos del paisaje, construir el imaginario colectivo asociado al territorio y ubicarnos en un espacio atemporal.

A través de una doble distancia perceptiva con respecto a la figura humana (lejana en la imagen, próxima en el sonido) buscaba poner en relación la inmensidad del espacio natural con la experiencia íntima de las personas. Y de este modo, desde la contemplación profunda de la imagen, poder diluirnos en el todo, expandirnos, desaparecer en el paisaje de la Costa da Morte.
Ficha
Dirección, cámara y montaje: Lois Patiño
Colaboración: Carla Andrade
Producción: Felipe Lage, Martin Pawley
Sonido: Miguel Calvo "Maiki" y Erik T. Jensen
Colaboración en montaje: Pablo Gil Rituerto
Música: Ann Deveria
Una producción de Zeitun Films.
Realizado con el apoyo de AGADIC.


 Cabacos, 2005.
175 x 80 cm.
Jorge Barbi (A Guarda, Pontevedra, 1950)
Trabajos de Costa
En sus primeras participaciones en exposiciones colectivas a comienzos de los años ochenta presenta una obra pictórica relacionada en sus temas con el territorio y el entorno natural en que vive –costa gallega entre A Guardia y el Cabo Silleiro-. En la especial vinculación que mantiene con éstos, a cuyo conocimiento se aproxima mediante recorridos exploratorios en los que recolecta objetos de naturaleza dispar –piedras, maderas, corchos, hierros- se encuentra el origen del desplazamiento de su actividad pictórica hacia otros cauces de expresión objetuales y tridimensionales. Alineado en cierta forma con los planteamientos del land art, entiende el territorio en su dimensión cultural como un contenedor de signos fragmentados, vestigios de naturaleza física o legendaria que permanecen en una suerte de deriva de la que el azar del paseo recupera no sólo para su mera reconstrucción sino también para especular a través de la sugestión con nuevas codificaciones. Naturaleza y mito, arqueología y geología, se funden en obras como Gallegos, Procesión o Cábacos que, entre otras, presenta en 1988 y 1989 en sus primeras individuales significativas, y en las que remite a fórmulas del povera en su empleo del objeto hallado y las técnicas del ensamblaje. Paralelamente, diseña proyectos de intervención directa sobre el territorio, mediante los que persigue la restitución de mecanismos de percepción de las relaciones simbólicas que se establecen entre las unidades que lo conforman. La adopción del viaje como método de encuentro le permite ampliar las fuentes desde las que incorporar nuevas referencias a su trabajo –la ciudad, el desierto, la meseta- en las que se hace patente el juego de transferencias y transformaciones de significado que opera sobre aquello en que fija su atención: objetos industriales cuyo descubrimiento le remite a acontecimientos autobiográficos, cambios de escala que magnifican microcosmos naturales o juegos metonímicos en cuyo proceso se alteran las jerarquías internas de los objetos de que parte. Igualmente importantes son sus consideraciones en torno al texto, su percepción y su desciframiento, en las que se centra no tanto en la ausencia o desconocimiento de los códigos como en la dificultad, cuando no la imposibilidad, de acceso sensorial al plano físico en que se disponen. Sin agotar las precedentes, en los primeros años de la década de los noventa emprende nuevas líneas de trabajo que traen al centro de su obra una reflexión sobre el objeto artístico, en la que la paradoja aparece como el vehículo expresivo más destacado. Materiales del Noroeste o Cosecha del 95, Cosecha del 96 parten de las consideraciones económicas y mercantilistas que rodean a la obra de arte para poner en tela de juicio las diferencias que impiden una equiparación de índole ética entre las distintas esferas de producción humana. Ampliando sus trabajos sobre el texto, indaga en los procesos de creación y percepción de la obra de arte en Este trayecto tampoco conduce a un final previsible, una intervención realizada en Roda de Isábena en 1994, o Ego te absolvo y La pieza que falta en las que la totalidad de su percepción depende de un proceso de mutación de sus condiciones iniciales. En Casa de juegos (1997), crea un escenario de simulaciones donde se altera el entramado de relaciones que opera entre espectador, obra y espacio expositivo. En sus últimos trabajos comienza a experimentar con los ordenadores, en paralelo a nuevas reflexiones en torno al código y el lenguaje, para las que toma como referencia el mundo animal. 




Joan Morera (Vigo, 1984)
The Spanish Earth, serie completa

Artista e investigador, Joan Morera trabaja sobre la concepción contemporánea del paisaje desde su condición dinámica y su codificación.
The Spanish Earth es un acercamiento al paisaje a través de la legislación española publicada en el BOE sobre la ordenación del territorio durante los últimos años. Ahonda en la relación del paisaje y su puesta en valor económico y social, desvirtuando y poniendo en cuestión la concepción del paisaje ligada a la transformación del territorio en objeto/sujeto de contemplación. Nos guste o no, Duchamp existió. Quizás por esto y otros motivos, las leyes son transformadas por un artificio visual propio de sistemas de representación que pretenden simular la realidad.
Las leyes que conforman este trabajo no siguen un orden cronológico sino un orden basado en la influencia que tienen en mi realidad cotidiana. Todas ellas fueron promulgadas en democracia; su título es un guiño y pequeño homenaje al documental The Spanish Earth de 1937, dirigido por Joris Ivens, sobre la guerra civil española. Los dos trabajos funcionan como documentos de un mismo conflicto: la lucha ancestral por la tierra. El sentido de la propiedad como madre de la tragedia española y de nuestro paisaje.
La serie comienza con The Spanish Earth I, realizada a partir de la Ley 6/1998, del 13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones. Esta ley supuso la liberalización del suelo que condujo a la formación de la burbuja inmobiliaria española, que explota a partir del 2008. El trabajo consta de tres partes más: The Spanish Earth II Ley 8/2007, de mayo, de suelo; The Spanish Earth III, Ley 7-1997, de 14 de abril de medidas liberalizadoras en materia de suelo y de colegios profesionales, The Spanish Earth IV, Ley 8-1990, de 25 de julio, sobre Reforma del Régimen Urbanístico y valoraciones del Suelo.
El proyecto se compone de los textos de ley, tamaño DIN A4, reproducidos en formato 3D para ser visualizados con gafas anaglíficas bicolores rojo/azul.








Doa Ocampo (Areas, Lugo, 1986)
https://doaoa.wordpress.com/

Imágenes de la intervención:
crecendo mediante enredo / helicoidal /cultivo salvaxe / reforestando / Ribeira Sacra (Sober, Gz) /  septiembre 2014

creciendo mediante enredo / helicoidal / cultivo salvaje / reforestando / Ribeira Sacra (Sober, Gz)  /  septiembre 2014

“esa vinha está a monte” ( escoitei ao lonxe entretanto remataba de pintar) no pequeno anfiteatro da praza Toural de Sober, na Ribeira Sacra Lucense. Todas as grazias ás licencias estilísticas e a multiperspectiva.  E toda a minha admiración á cepa, arbusto co costume de crecemento natural irregular e aos seus cirros, órganos de desenrolo helicoidal.

“esa viña es salvaje” ( oí decir mientras terminaba de pintar) en un modesto anfiteatro de la zona de la Ribeira Sacra, en la plaza Toural de Sober . Gracias todas a las licencias estilísticas y a la multiperspectiva . Y toda mi admiración a la vid , un arbusto con el hábito de crecimiento natural irregular y a sus cirros, órganos con desarrollo helicoidal.



Carme Nogueira  (Vigo, 1970)

El espacio urbano que ahora es una escombrera con vigilancia privada fue, según Carme Nogueira, el «auténtico núcleo del barrio desde su creación». Este proyecto, Nos camiños, está integrado en uno más amplio que opera en distintos espacios de Galicia bajo el nombre de A trama rururbana , promovido desde el Centro Galego de Arte Contemporánea, con la dirección de Carme Nogueira y Pablo Fanego.
En el caso del entorno de Álvarez y de la incidencia sobre el río Lagares, Nogueira apunta que es un cambio habitual en los últimos años en Galicia: «Os espazos fabrís convertidos en negocios inmobiliarios».
Cambios menos visibles
Ese cambio inmediato, según la artista viguesa, produce otros menos visibles y más profundos porque, «a xente que veña a vivir aos pisos que se constrúan no solar de Álvarez ocuparán o territorio de manera diferente e o barrio perderá o seu carácter». Nogueira completará la maqueta con las aportaciones de los vecinos y de los interesados. La maqueta está situada en el solar que sirvió de aparcamiento, enfrente de la entrada principal de GEA. Las responsables del proyecto intentaron ubicarla en el campo de fútbol de Álvarez, pero no consiguieron permiso de la promotora, la ourensana Residencial El Rocío.

Hay una geografía social y sentimental de las poblaciones que no siempre se aprecian en la escala 1:1. Un mapa en el que, por el contrario, se dejan sentir los cambios de unas épocas. Revelar los ritmos y los cambios de un territorio sensible es lo que, desde el martes, pretenden Carme Nogueira y María Lois a las afueras del solar del que fue el grupo Álvarez (GEA), situado entre Cabral y Lavadores, en Vigo.
La artista y la geógrafa quieren conocer cuál es el mapa imaginario y el cotidiano que los vecinos de ese espacio tienen tras la transformación provocada por la desaparición de la fábrica. La intención es, según Nogueira, «recuperar la perspectiva sobre el río Lagares», que deslinda una parte de las antiguas instalaciones de la cerámica. Desde el martes y en los diez días siguientes, una maqueta de dos por cuatro metros revelará el sentido de organización del terreno. Con esa vista aérea del barrio, las responsables del proyecto hablarán con los vecinos para conocer cuál es la mirada que tienen sobre el territorio que ocupan y, al tiempo, saber cuáles son las intenciones para la transformación que llegará con las jóvenes viviendas. 
Textos extraídos de La Voz de Galicia donde se habla sobre este proyecto. 

El olor a ceniza seguía presente ocho días después del incendio, andar entre huesos calcinados mientras respiraba el polvo negro me hacía darme cuenta de que ya no quedaba nada, solo un silencio perturbado por momentos debido a la caída de los troncos.

Esta intervención habla por si sola, y no hay palabras suficientes para expresar los sentimientos que se agolpaban durante el proceso de esta obra.

Más de 130.000 hectáreas quemadas en Galicia en la primera mitad del año 2012.
Intervención. Serra do Courel, Galicia 2012.
Venda de algodón. Registro fotográfico y vídeo.
www.ruthmontielarias.com

La pérdida de la naturaleza, la pérdida del espacio, la pérdida del simbolismo, la pérdida del individuo, la pérdida de derechos, la pérdida como una entidad que abarca el principio y el fin es el origen intrínseco en mi obra.
La presencia estética de lo ancestral, lo incorpóreo y lo ascético en mi obra reflexiona sobre la evolución antropomórfica en lo que a valores éticos se refiere, al mismo tiempo, utilizo códigos mercantilistas de rápida lectura marcados por una sociedad contemporánea.
A través de la instalación e intervención en espacios naturales y urbanos, aplico lo efímero de los materiales como la misma expresión discursiva de la obra, y busco la sorpresa en el espectador ante la presencia de obras que irrumpen en su cotidianidad haciéndoles plantear una duda.
Mediante la fotografía realizo una búsqueda constante de la perpetuidad a través de lo aparentemente cotidiano.
http://ruthmontielarias.com/





Montenoso (colectivo formado en 2012)
Xeografías do mancomún, 2013.

montenoso (www.montenoso.net) es un colectivo que tiene como objetivo desarrollar un proyecto sobre los montes vecinales en mancomún (MVMC) de Galicia, un ejemplo centenario de procomún. Definir los perfiles teóricos, prácticos, políticos y legales de los MVMC es una tarea prometedora y urgente debido a que este ecosistema está siendo amenazado por la industria y la administración pública siendo muchas veces tachado de ineficaz.
Xeografías do mancomún (2013) procura facilitar procesos de enunciación donde la producción y la distribución de los conocimientos se presentan en relación con el contexto de las personas. La instalación muestra los resultados obtenidos del trabajo de campo realizado en varios montes vecinales en man común de Galicia. Visibilizando los comunes como diversos, únicos, dispersos, variables y amplios, se propone un ejercicio crítico, mostrando sus realidades desde diferentes herramientas. Geolocalizar los conflictos, los recursos, las gestiones o esos otros conocimientos, permitirá entender cómo las comunidades de personas son capaces de trabajar de forma colaborativa con un recurso. Con Xeografías do mancomún se ponen en relación conocimientos tan dispares y cercanos a la vez, como son los relacionados con el software y la cultura libre y los montes vecinales en man común.

La Aventura del Saber. Montenoso
El entorno periurbano de Vigo está formado por montes cuya propiedad es comunitaria, no pública o privada. Montenoso es un colectivo que tiene como objetivo desarrollar un proyecto sobre los montes vecinales en mancomún de Galicia, con el fin de impulsar su autogestión de forma colaborativa. En este reportaje, los comuneros y los integrantes de Montenoso nos hablan de este proyecto compartido basado en el procomún, nos cuentan cómo impulsan diferentes herramientas en código abierto y cómo realizan encuentros en entornos urbanos o rurales de Galicia. También, conoceremos la movilización vecinal de Cabral, una pequeña parroquia cuyos montes vecinales están amenazados por la construcción de un macro-centro comercial.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-montenoso/2551134/

Emplazamiento para el proyecto expositivo: CDAN. Centro de Arte y Naturaleza. Fundación Beulas en Huesca, Aragón. 

El objetivo de la Fundación Beulas es hacer del CDAN un lugar de referencia en los itinerarios del estudio del arte contemporáneo y la creación sobre las relaciones entre arte y naturaleza en el contexto de la cultura contemporánea. Ofrecer un territorio para el arte capaz de generar en el futuro una imagen de Huesca contemporánea y que reclame la atención internacional por su especialización en temas singulares sobre arte y naturaleza.
El edificio construido por Rafael Moneo representa una obra vinculada con la naturaleza. El propio autor ha señalado que su objetivo, frente la tendencia que proponen algunos arquitectos sobre la disolución del espacio desmaterializando el contenedor, está anclado en la propia construcción del paisaje. El edificio que construye Moneo no pretende interferir en el paisaje sino que se inspira en él, al elegir los Mallos de Riglos o el Salto de Roldán, como forma específica de la naturaleza oscense. La urbanización exterior y su tratamiento paisajístico también responden al diseño de Rafael Moneo. El edificio no sólo se hunde en el terreno, sino que sus materiales buscan una mimetización de la materialidad con el entorno. La simplicidad, la textura y el color de la construcción están pensados para provocar esta rápida asimilación de la naturaleza como esencia de la propia arquitectura.
Centro de Arte y Naturaleza es sede de la Fundación Beulas, establecida en 2000 con la donación a perpetuidad de 28 obras de José Beulas, 64 pinturas, 62 esculturas y un importante conjunto de obras sobre papel. El legado incluye la finca situada en la carretera de Ayerbe con los dos estudios en los que guarda la totalidad de la obra cedida y también se incorpora el fondo bibliográfico y documental del matrimonio.
José Beulas orientó su pasión de coleccionista hacia el arte español del siglo XX, en la que destaca de manera especial la presencia de autores españoles y aragoneses, compañeros de su trayectoria artística. Empezó a gestarse en la década de los años cincuenta y se ha ido incrementando con el paso del tiempo con una especial dedicación a partir de los años ochenta. El grueso de la colección lo constituyen artistas compañeros de estudios de la Escuela de Bellas de San Fernando de Madrid y de la Academia de Roma, donde estuvo becado José Beulas en los años cincuenta. La mayoría de ellos inició una tímida renovación de la plástica, a través fundamentalmente del paisaje. Mir, Redondela, Bores, Juan Gris, Ortega Muñoz, Benjamín Palencia, Zabaleta, Saura, Tapiés, Feito, Millares, Viola, Canogar, Rivera, Pablo Serrano, Broto, Víctor Mira, forman parte de su elenco. Mención especial en la colección merece Víctor Mira, único artista representado con más de 20 obras. La posición del artista frente al arte, su vida interior, su creación ha provocado en los últimos años en Beulas la necesidad de compartir los vínculos de la pasión por la pintura.
El CDAN tiene como primer objetivo estudiar y documentar rigurosamente la colección Beulas-Sarrate y conservar, mostrar y promover la difusión de la colección donada a Huesca.
Por su parte el proyecto Arte y naturaleza pretende articular una serie de acciones cuyo fin último es estudiar y potenciar las relaciones entre el arte y la naturaleza, utilizando como marco territorial la provincia de Huesca. El eje central del proyecto es la creación de obras de arte en lugares escogidos de su medio no urbanizado, recogiendo las experiencias del land art, del arte público y de otros comportamientos heterogéneos que han utilizado el territorio o la naturaleza como pretexto para la creación artística.
http://www.redaragon.com/agenda/fichaestablecimiento.asp?id=287